Agrupación de técnicas que buscan unificar, sistematizar y normalizar el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción. Es reconocida como “organización científica del trabajo”. La ingeniería Estándar eleva la productividad. Sirve como referencia para la planeación y para la programación de la producción, en logística y en gerencia de procesos.
Principales técnicas:
1- Estudio de métodos y movimientos: Busca simplificar y acortar movimientos, distancias, minimizar transportes e inspecciones, al igual que las demoras y los tiempos de almacenamiento. Se mejora el proceso a través de alternativas que surgen de un cuestionamiento en los 5H-W.
2- Estudio de tiempos: Se calculan tiempos estándares de métodos de operación. Sirve para planear la producción, calcular cargas de trabajo, estimar costos, diseñar sistemas de incentivos y para entrenar a los trabajadores.
3- Sistema de incentivos: Anteriormente se utilizaban incentivos asociados a la producción y a la utilidades, sin embargo surgieron incentivos indirectos, como la capacitación o los premios por hacer sugerencias.
4- Evaluación de desempeño: Se encarga de medir el desempeño de cada trabajador en un periodo determinado. Se hace en base de factores personales y laborales.
5- Evaluación de oficios y curvas salariales: Busca “estandarizar la remuneración”. Tradicionalmente se manejan 4 o 5 sistemas que determinan salarios y se hace uso de “compensación variable” donde existe una parte fija y otra en función de cumplimiento de otras tareas.
6- Distribución en planta: Busca establecer lugares para cada elemento que hace parte del proceso de producción, mejorando la productividad.
7- Distribución por producto en línea: Es necesaria dependiendo de las características del producto y puede ayudar a mejorar los procesos pero tiene “poca flexibilidad”.
8- Distribución por procesos: Se recomienda cuando la fábrica tiene gran variedad de productos, cuando se produce en lotes pequeños o la demanda es intermitente.
9- Distribución por celdas o modular: Es una combinación de línea y por proceso. Disposición en forma de un en un espacio reducido.
10- Distribución por posición fija: Los recursos están dirigidos hacia lo que se produce. Es un sistema laboral móvil.
Fuente: Restrepo, Guillermo. (2010). Capitulo 4. Áreas profesionales de la ingeniería industrial. En G. Restrepo, Introducción a la ingeniería industrial (págs. 94 - 142). Medellín: Universidad de Antioquia.